|
Habla Federico del PST Costa Rica
“La clase obrera tiene que hacer su experiencia”
Quisiera empezar hablando de El Salvador que es un país
muy importante en la región, más aún luego de la victoria
del Frente Farabundo Martí en las elecciones. EL Salvador
es un país con un grave problema estructural de 5 millones
de habitantes ha
“exportado” buena parte de su clase obrera a los
Estados Unidos y Estados Unidos es el centro de la crisis
mundial capitalista y despide de miles por días y muchos de
eso miles son centroamericano. El 18% del PBI de El Salvador consiste en remesas. Estamos hablando de un
país que depende de la plata que les mandan a las familias
desde allá. Claro que los más vulnerables en EEUU son
los inmigrantes, la mayoría ilegales. Por eso, con la
crisis, a fines de 2008 había una reducción del 4% en las
remesas, y en 2009 había una reducción del 13% en las
remesas y seguirán bajando. Y allí aparece el problema:
los trabajadores que regresan a El Salvador. Pongamos que
regresan 700.000 sin nada ¿Qué hacen? ¿Y sus familias?
Este es un problema delicadísimo y potencialmente
explosivo porque nuestros países no tienen ninguna
posibilidad de contener socialmente a cientos de miles que
ya están regresando.
Tres características
Yendo a Costa Rica, lo primero a señalar es el
peso de la democracia burguesa en el país, mucho más
estable que el resto de la región. Hay democracia desde el
año 1948, mas de 60 años, en el medio en la región hubo
revoluciones y guerras civiles. En Costa Rica la gente
piensa que votando se arreglan las cosas, que votando se
cambia la sociedad. Eso es lo que está plantado en la
cabeza de toda la población.
Además, en Costa Rica existe una institución muy
peculiar: el
solidarismo. El solidarismo es una entidad común de
obreros y burgueses, donde el obrero pone parte de su
sueldo, el patrón aporta su parte y con eso se crea una
especie de “banco” o caja. Por ejemplo, si uno manda los
hijos a la escuela los útiles valen un 70% menos que en
otro lado. Me decían algunos compañeros que acá antes había
algo parecido que eran las mutuales.
Otra característica muy “tica” es que no
hay una izquierda fuerte, nunca la ha habido. Costa Rica
es un país que funciona muy distinto a otros de América
latina.
Todos contra el TLC
A pesar de eso, es un país donde pasan cosas,
afortunadamente. Fue el primer país de la región que
introduce el neoliberalismo. Mientras en Centroamérica había
una guerra civil, en Costa Rica, ingresaban un millón de dólares
diarios. Ahora bien, como en el país había conquistas
sociales muy arraigadas, el neoliberalismo no se apodera de
manera inmediata de esas instituciones, que sólo más
tarde, más o menos a partir de 1998, se empiezan a atacar
de manera directa. Es el caso del seguro social universal, o
el monopolio estatal
de teléfonos y de Internet, una de las empresas más
pujantes del área, la tercera en introducción de
ganancias, con un superávit impresionante.
Entonces en el 2000 sucedió una cosa muy interesante, los
trabajadores de esa empresa salen a la huelga y en dos días
se mete el movimiento estudiantil universitario de cabeza,
sale la policía y los reprime. Esta pelea muy importante
inaugura un período
de movilizaciones, hubo mucha ebullición social, aunque
al final se termina negociando. Pero esa pelea marca una
nueva etapa en la lucha de clases en Costa Rica. Una pelea
que sigue hasta el 2007, contra el TLC, fueron años de
lucha ininterrumpida contra el neoliberalismo, la gente por
cualquier cosa salía a pelear, y se dio la organización más
grande de lucha directamente contra el TLC en América
Latina. Hay una
movilización de 150.000 personas en febrero de 2007,
que la burguesía, la burocracia, logran controlar, hay un
acuerdo de todos los partidos burgueses de
desviar todo al terreno de las urnas. Incluso en ese
terreno, el rechazo al TLC estuvo a un 2,7% de imponerse, con
una actividad de masas impresionante, que creó alrededor
del país una red de comités. Generó mucha presión
social, algo que se siente más que lo que se ve.
En Costa Rica se
sancionó la implementación del neoliberalismo puro y duro
en un momento en que el neoliberalismo esta en crisis
terminal, es una contradicción muy grande, pero la
clase obrera tiene que hacer su experiencia.
Precisamente ahora, con el estallido de la crisis
internacional, las perspectivas son a un descenso del
crecimiento y hasta absoluto del producto bruto. ¿Cuál es
la política del gobierno? Hoy es básicamente que no haya
despidos, eso significa, por ejemplo, reducir los salarios, trabajar
por la mitad del salario, pero que nadie se quede sin
trabajo. Ocurre que hay
muy poca “grasa social” acumulada como para sostener
una crisis de desempleo masivo. En realidad, hay un acuerdo
de todo el mundo, el gobierno, la burguesía, para evitar
los despidos, y eso incluye negociar con el imperialismo las
maneras de mantener un equilibrio social muy frágil.
|
|