Compartir el post "Colombia: Miles de estudiantes en las calles por la educación pública"
El pasado 25 de abril cerca de 40 mil estudiantes universitarios protestaron por las calles de las principales ciudades de Colombia en defensa de la educación pública gratuita y de calidad y contra una serie de proyectos de ley que pretenden desfinanciar a las universidades públicas en favor de los negocios de los centros educativos privados.
Desde Socialismo o Barbarie conversamos con Brayam Silva de la Universidad Pedagógica Nacional quien nos explicó sobre las medidas planteadas por el gobierno colombiano y cuáles son las exigencias del movimiento estudiantil que se ha agrupado en un espacio llamado Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior que aglutina a representantes de la mayoría de las universidades públicas del país.
Reproducimos los principales extractos de la conversación.
¿Cuál es el motivo de las movilizaciones?
“Las movilizaciones nacen a partir del Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (ENEES)” debido a que “nos encontramos bajo la preocupación de varias reformas que se vienen haciendo”.
“Fue en rechazo a la financiación contingente al ingreso, un proyecto del gobierno que ya se aprobó, y que va dirigido a reglamentar el ICETEX. Es una forma un mecanismo que se crea con el fin de desviar recursos públicos a partir de financiar este instituto que va a generar créditos para estudiantes que no entran a las universidades públicas. Es decir, con el dinero con el que se deberían financiar los estudiantes van a tener que hacer pagos cuando se terminen las carreras”.
“De la cantidad de estudiantes que se gradúan de bachillerado solo el 2% pueden entrar a estos programas de créditos. Con los recursos que les dan a ellos nosotros en las universidades públicas podríamos darle estudios a más del doble de esa cantidad. Estamos hablando de que Ser Pilo Paga, durante los últimos tres años que ha venido actuando, ha podido darle educación a alrededor de 40 mil estudiantes pero nosotros en un solo corte le podríamos dar educación a más de 450 mil jóvenes que salen de la educación secundaria”.
“Esto genera una serie de desfinanciación que ha hecho que las universidades publicas entren en un proceso de precarización en todos los términos: en la contratación docente, en investigación y sobre todo en infraestructura”.
“Estamos en un proceso de avanzada de desfinanciación de la educación pública reglamentando dineros del Estado para financiar carreras en las universidades privadas”.
¿Podrías detallar sobre los planes del gobierno?
“El tema de que la deuda se iba a pasar de forma heredada quedó en un vacío jurídico. En el debate del Senado quitaron el artículo que decía eso como tal, sin embargo, la financiación contingente al ingreso quedaría como una ley tributaria en el sentido de la forma en que se pagaría y como es una ley tributaria, es decir, que se cobraría de carácter impuesto se podría entender como algo heredable”.
“El fondo de todo esto, el fondo de este mecanismo de financiación contingente al ingreso es crear un sistema y todo un aparataje de desviación de recursos públicos. Es decir, crea unos fondos solidarios, a los que pueden ser solidarios los privados pero también le va a ser solidario el Estado. El Estado va a manifestar su responsabilidad con la educación superior a través de estos fondos que van a ir para alimentar el banco, que sería el ICETEX, para hacer una cartera de préstamos al programa, que se llama Ser Pilo Paga, o cualquier otra forma de financiación de la educación superior, que no sea la educación publica, y crea una serie de becas, que no son becas en realidad, sino que son créditos condonables”.
“Si el estudiante quiere cambiar de carrera, los semestres que haya ido tiene que empezar a pagarlos y en el caso de terminar su carrera, el estudiante una vez empiece a laborar tiene que empezar a pagarlo a porcentajes totalmente altos y con cláusulas de mora, es decir, si el estudiante no paga se puede endeudar durante casi toda su vida”.
“Es un doble robo a los colombianos porque la plata que tiene que ir a las universidades publicas irá destinada a dar fondo bancario, que le va a prestar la plata a un joven colombiano. Pero este joven no va a recibir la plata como si fuera del Estado, es decir, que paga él mismo con sus propios impuestos, sino que aparte va a tener que devolvérsela, pero esta vez no se la va a devolver al Estado sino que la va a devolver a ese sistema bancario educativo”.
¿Cómo es el funcionamiento del ENEES?
“Aún estamos en vías de ir construyendo ese organismo nacional y por eso hasta ahora el nombre es un Encuentro Nacional”.
“La forma en la que estamos organizados ahora es a través de las organizaciones regionales, las coordinaciones locales que tienen su prioridad en la base estudiantil. Quiere decir que las discusiones que salen de las asambleas por universidad llegan a coordinaciones regionales, a los departamentos y luego a una coordinación nacional que no tiene un límite de delegados, que no tiene un límite de participación, que es totalmente amplia”.
“La idea es poder generar y construir una organización al tamaño, que no limite la participación de los estudiantes, que no burocratice, que responda a la base y no a intereses políticos externos”.
“Nuestra idea en la pelea por la educación es darla con todos los sectores de la sociedad, con todos los sectores de la educación. Ese es nuestro objetivo, la unidad multi estamentaria con los sindicatos de profesores de la educación superior, la unidad de la lucha con los estudiantes de secundaria que también nos acompañaron este 25 de abril”.
¿Cuáles son las exigencias surgidas desde el movimiento estudiantil?
“Luego del ENEES lo que se hizo fue generar una agenda de movilización y la idea de ello es ir empezando con la reactivación del movimiento estudiantil”, “este sábado y domingo (28-29 de abril) tenemos el primer encuentro de delegados estudiantiles”.
“Tenemos una propuesta en el mediano y largo plazo que es la educación como derecho fundamental y bien común. Es decir, queremos que sea una educación digna, gratuita y totalmente publica y esto indica que el Estado debe asumir la responsabilidad, que por Constitución tiene, y es la financiación total de la educación. En ese sentido debe subsanar un déficit histórico que ya ronda los 16 billones de pesos”.
“En los escenarios de corto plazo estamos luchando por la autonomía universitaria, en ese concepto estamos peleando las elecciones democráticas de los rectores”. “Vamos por una reforma democrática a la educación superior” para “avanzar en la soberanía educativa que necesitan las universidades donde el Estado, y el gobierno, no obliguen a las universidades a ser herramientas de sus programas políticos sino que haya una autonomía plena de la producción investigativa, social y académica”.
“La movilización de ayer (25 de abril) fue absolutamente un éxito, creo que es un mensaje al Estado colombiano, al gobierno nacional y al gobierno que venga que el objetivo por el que tiene que responder es volver a la universidad, a la educación superior, un derecho fundamental y necesitamos para ello una universidad gratuita, digna, y soberana”.
Después de la movilización del 25 ¿qué sigue?
“Para el segundo semestre vamos a realizar el segundo Encuentro de Estudiantes de la Educación Superior” donde se discutirán las acciones a seguir.
“Los proyectos que se van dando son una negativa retunda al sistema nacional de educación terciaria, que es un proyecto que ha venido acelerando el Ministerio de Educación Nacional, que de alguna manera propone la especialización de las carreras, la sobre especialización del conocimiento, y en ese sentido la formación de mano de obra especializada y barata. Estamos en contra de ese tipo de escenarios que generan que la educación no sea para generar sujetos éticos y críticos como los necesita el país en este escenario de paz sino que genera maquinas sin ningún sentido crítico o humano”.
“Proponemos el pare en el alza de matrícula en las universidades privadas, que han abusado de los bolsillos de los universitarios que estudian allí con alzas que superan de un año a otro los 2 o 3 millones de pesos. Han hecho que la deserción académica suba a niveles bastante altos”.
“Estamos en contra de la corrupción, en contra de la universidad vista como una mercancía, como un negocio que produce dinero y no produce conocimiento critico; sino a favor de una universidad soberana, que se pueda autodeterminar a sí misma”.
“Seguiremos luchando contra estos gobiernos que atentan contra la educación pública, que están a favor de la privatización de la salud y de la educación. Que han llevado a este país a un escenario de pauperización, un escenario de indignidad de la sociedad colombiana”.
“Vamos alrededor de la unidad del movimiento estudiantil, con el fin de corregir los errores del movimiento del 2011, pero siempre con la idea de recoger lo que nos han dejado, que fue una propuesta de ley de educación para nosotros proponer una ley general de educación superior en la que podamos participar activamente, de forma democrática, con todos los estamentos, es decir, profesores, trabajadores y estudiantes y en ese sentido lograr una universidad al tamaño de nuestros sueños, que responda a las necesidades de la sociedad colombiana y no de los empresarios”.
Se acerca el 1 de mayo día de la clase trabajadora, ¿se van a sumar a las movilizaciones de ese día?
“La invitación es a todos los sectores de la sociedad colombiana a salir a las calles, a llenar la calle de alegría, de lucha, de rebeldía. Dar un mensaje a este Estado que cree que la educación, la salud y el trabajo se le pueden regalar al sector privado. Vamos por las reformas al sistema laboral colombiano, por la derogatoria de todas las leyes que desde el gobierno de Álvaro Uribe han venido debilitando los derechos laborales de los colombianos, por la jornada de ocho horas, por un trabajo digno para los jóvenes que somos de los más afectados por estas condiciones de trabajo”.