Memorando
de la:
Discusión del CC del PST de Costa Rica con
la
delegación de la Corriente
Internacional Socialismo o
Barbarie
Introducción
Desde el 2006 el CC del PST ha tenido comunicación con los compañeros
de Socialismo o Barbarie. Los compañeros de SoB tienen
presencia en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, por lo
que se nos ha posibilitado enormemente discutir sobre la
situación política en América Latina, en lo que tenemos
un amplísimo acuerdo.
En miras de avanzar en nuestras
relaciones, SoB hizo un enorme esfuerzo porque una delegación
de dirigentes nos visitara para conocernos y discutir con el
PST.
En
este sentido se han realizado charlas para que el PST pueda
exponer dudas, discusiones y comentarios con los compañeros
de SoB. También, durante los días 3 y 4 de noviembre el CC
del PST ha estado reunido con SoB para avanzar en
discusiones pendientes, por lo que reproducimos a continuación
esta discusión para que sea del conocimiento del PST, SoB y
PST (Honduras).
1. Situación Internacional
Los compañeros de SoB plantean que hay una sincronización de las
luchas en América Latina, excepto en Brasil que por ser una
semipotencia regional, con algunos elementos
“subimperialistas” (especialmente sobre Bolivia y
Paraguay) y con rasgos de lucha de clases y estabilidad
“europeos”, actúa como el “tapón regional” y
otorga al gobierno burgués de Lula rasgos más bien clásicos.
Distinto a Brasil, los gobiernos de Chávez y Morales son “burgueses
anormales” y se montan sobre los límites de la
conciencia, escindiendo las reivindicaciones democráticas
de la dinámica anticapitalista, “socialista”. Por otro
lado, en América Latina aunque sigue habiendo aparatos, la
lucha de clases ya no cuenta con el chaleco que significó
el estalinismo.
En América Latina se han dado rebeliones populares que son jornadas
que han cuestionado al régimen, pero que no han planteado
la posibilidad de resolver el vacío de poder.
La situación mundial no termina de definirse, el proyecto
superimperialista en Irak le fracasó a los EEUU. Sin
embargo, el proyecto imperialista es quedarse en Medio
Oriente, inclusive extender la guerra a Irán, como
posibilidad de revertir la crisis. El proyecto para Irak era
poner un gobernador imperialista por 10 ó 15 años, pero
recurrieron a las elecciones como una medida defensiva, para
dividir.
Aunque hay un desbalance en la economía mundial y de la cuenta
corriente de EEUU, aunado a la creciente crisis de hegemonía
del imperialismo estadounidense, éste aún vive de la
conquista de la II Guerra Mundial.
La categoría de “revoluciones democráticas” hizo mucho daño al
morenismo, a la vieja LIT, porque fue utilizada
abstractamente, característica del morenismo que utiliza
categorías que de por sí no explican concretamente los
procesos sociales y políticos.
Por su parte, el PSTU, no ha sacado balance alguno de la vieja crisis,
configurándose como un proyecto burocrático, sectario y
oportunista.
Entre
los planteamientos del PST se encuentran en primer lugar que
no podemos hablar de una derrota del imperialismo y que
debemos estudiar más a fondo hacia dónde va la economía.
Se plantea la duda de si el ascenso de Bush significa un rearme del
imperialismo, la fórmula imperialista ha sido democracia más
elecciones. Pero en Haití, Afganistán e Irak se ha dado
una reconfiguración, se dan elecciones bajo ocupación, lo
cual ha generado una crisis en la periferia.
Tanto en América Latina como en Medio Oriente hay un ascenso, en
Europa hay procesos desiguales de resistencia, por ejemplo
el proletariado francés se ha destacado en el último período
y de Oaxaca todavía queda la pregunta de cómo llamar a
esos procesos progresivos.
Hay una situación del imperialismo de estira y encoge, en cuanto a la
migración por ejemplo de Centroamérica a EEUU, debemos
analizar qué pasará con esas economías que se basan en
las remesas, como es el caso de El Salvador, Guatemala,
Honduras. También hay una serie de agujeros negros, como qué
pasa con la clase obrera en China e India.
Coincidimos en:
1. El ascenso que tiene lugar en América Latina, donde mandan las
acciones de masas, obreras, distinto a la lucha armada en
Medio Oriente que cuenta con un factor religioso
fundamentalista y que por ser lejano a nuestros alcances no
es eje en este período como sí lo es América Latina,
donde tenemos presencia.
2. El imperialismo está fracasando, lo cual no es una derrota pero sí
un empantanamiento por la situación en Irak
fundamentalmente.
3. El imperialismo lleva a cabo una profundización de la
semicolonización en América Latina.
2. Discusión sobre Estados
Obreros o Burocráticos
Los compañeros de SoB plantean que no hay revoluciones socialistas o
transición al socialismo sin clase obrera (tal como lo señalaron
Trotsky, Rosa Luxemburgo y Lenin). A su vez, las
definiciones esbozadas por Moreno en: “Actualización del
Programa de Transición” y en “Dictadura Revolucionaria
del Proletariado”, son incorrectas, entre ellas:
revoluciones socialistas objetivas, que escinde a las tareas
del sujeto, o sea, que define las revoluciones como
socialistas sólo por las tareas que se llevan a cabo y
olvida como determinante al sujeto y cómo se realizan.
Rakovsky
plantea que no se trata sólo de qué medidas se toman, sino
de quién y cómo se toman. Por lo que reivindicamos la
definición de Estados Burocráticos de Rakovsky, pues no es
posible reemplazar al proletariado y, la relación entre
economía y política es dialéctica.
Lo determinante son las relaciones de producción, no las relaciones
de propiedad. Con la burocracia subsistió la explotación,
la clase obrera no dominó ni política ni socialmente, sería
entonces una dictadura burocrática.
Las revoluciones de posguerra son progresivas. Pero en ellas el
capitalismo es expropiado, pero no por la clase obrera sino
desde arriba. Por eso, la revisión de Moreno a la teoría
de la revolución permanente de
Trotsky no es certera, no se demuestra que la
propiedad estatizada sea determinante respecto del carácter
socialista del proceso.
La realidad demostró que la clase obrera no defendió nada cuando
cayeron los estados del Este, porque no eran sus conquistas.
Además, plantear que si se expropia al capitalismo automáticamente
hay un Estado Obrero, es una definición metafísica. Para
Marx hay que distinguir las relaciones de producción reales
de sus expresiones jurídicas (las normas de propiedad) y
para Trotsky la expropiación no es sinónimo de socialismo.
La democracia obrera como elemento para hacer este análisis
está desvalorizada en el texto de Moreno “Dictadura
Revolucionaria del Proletariado”.
El PST plantea que esta discusión de si existieron estados obreros
burocráticos es nueva dentro del partido y la corriente en
que estábamos, porque nos pasamos en el CITO y con la LSI
discutiendo sobre si se había restaurado el capitalismo en
esos países, por lo que hay debilidad para enfrentar la
discusión y sin duda no habrá un cierre, por lo cual queda
abierta la discusión.
Del ‘48-‘74 hubo un sustituismo coyuntural objetivo de la clase
obrera por otras clases que dirigieron revoluciones. ¿Por
qué no volvió a suceder? En la URSS había pleno empleo y
en Cuba aún se preservan las conquistas.
Trotsky mantuvo hasta el final que la URSS era un estado obrero
burocratizado. Las características para definir a un estado
obrero: nacionalización de los bancos, del comercio
exterior, de la tierra, de los medios de producción y de
los transportes. Sin importar quién realice estas
nacionalizaciones.
Coincidimos en:
1. Los “Estados Obreros Burocratizados” o “Estados Burocráticos”
no se encuentran en transición. Es decir, son “Estados Híbridos”.
3. Relaciones SoB-PST (CR) y PST
(H)
SoB plantea que la construcción internacional parte de la discusión
política, que el funcionamiento es de “convencimiento”,
respetando los partidos nacionales.
El PST plantea que tenemos posibilidades de avanzar en las relaciones
políticas, que rechazamos el funcionamiento absolutamente
centralista del que procedemos.
Acordamos:
1. Avanzar en las relaciones políticas y eventualmente orgánicas,
intentando involucrar al PST (H) a este proceso.
2. Mantener la publicación recíproca de artículos en nuestras
publicaciones.
3. Realizar declaraciones conjuntas.
4. Distribuir la revista SoB en CR, Honduras (el PST (H) está de
acuerdo) y donde sea posible.
5. Los compañeros de SoB nos invitan formalmente a participar como
invitados en la IIIª Reunión Internacional de la corriente
en marzo del 2008 en Argentina, el PST (CR) hará lo posible
para asistir.
Corriente internacional Socialismo o Barbarie
Partido Socialista de las y los Trabajadores (PST) de Costa Rica
Noviembre de 2007
|