|
Habla Marina Alonso, integrante
de la Directiva del SUTEBA General Sarmiento
“El básico de los maestros
llega a
la millonaria suma de $ 692”
Sob: En su discurso en el Congreso, Cristina Kirchner acusa a los
docentes de hacer más de 1000 días de huelga, a pesar de
haber duplicado, triplicado el salario. ¿Qué opinión te
merecen las declaraciones de la Presidenta?
Marina Alonso: Bueno, la evaluación
que nosotros hacemos, los docentes del MAS, y que discutimos
en las asambleas de las seccionales opositoras en las que
pudimos participar, es que la presidenta Cristina
Kirchner no sólo tiene virulencia contra los docentes sino
contra el conjunto de los trabajadores. Hemos discutido
en las asambleas la lucha de los trabajadores del Casino, de
Dana. Y cómo el gobierno ha apañado la intervención de la
patota de la burocracia sindical contra los trabajadores de
la línea 60 y los de Dana. Se ha discutido en las primeras
asambleas la situación más general porque desde las
seccionales opositoras a la conducción del SUTEBA somos
parte de esos nuevos cuerpos de delegados e internas contra
las que el gobierno se ensaña porque somos los que
resistimos el ataque al nivel de vida. Ataque que se
instrumenta básicamente con los aumentos salariales menores
al índice de inflación y ocultamiento de los verdaderos índices
de inflación.
Las declaraciones de la
presidenta Cristina Kirchner causaron mucho repudio. Fueron
posteriores a las asambleas que nosotros hicimos el jueves
28 de febrero en las seccionales opositoras. Pero apenas
hechas las declaraciones, estuve en la escuela y las compañeras
estaban indignadas porque en vez de dar cuenta de los
problemas de los trabajadores por los bajos salarios y los
aumentos de precios y los problemas que tenemos los
trabajadores y también la comunidad con el estado de las
escuelas, con la falta de mobiliario, con las aulas rotas,
con la falta de aulas, lo que hace Cristina Kirchner es
invertir la situación y tratar de hacer responsables a los
trabajadores que pelean por tener condiciones de trabajo y
salarios dignos de toda esta situación. Desde ya que para
nosotros los
responsables de la situación de la educación pública, que
es catastrófica, son el gobierno de Cristina Kirchner y los
gobiernos anteriores, que se han dedicado a enfrentar las
huelgas de los maestros y mantener niveles salariales de
miseria.
SoB: El gobierno viene haciendo todo un esfuerzo para encausar todo en
la paritaria nacional docente, junto con CTERA. Con el
inicio de las clases y varias provincias en huelga, esto
fracasó. ¿Qué era esta paritaria nacional?
M.A.: En realidad la
paritaria nacional fue un gran circo. En primer lugar,
porque los paritarios no fueron elegidos en asamblea, no
fueron elegidos por la base, nadie los eligió. Además el
contenido de la discusión de las paritarias no fue público.
Lo que hubo allí fue una negociación a espaldas de los
maestros donde se entregó el salario básico de los
docentes y entendemos que hubo un operativo gatopardista
tanto por parte de la conducción de CTERA como del gobierno
nacional para engañar
al conjunto de la población diciendo que el sueldo básico
de los maestros aumentaba a $ 1.290. Un operativo de
encubrimiento, que consiste en que ellos inventaron una
categoría, salario inicial, que hace referencia al sueldo
de la que recién se inicia. Y justamente el salario
inicial no dice nada de lo que pasa con el resto del escalafón.
El básico de los maestros llega a la millonaria suma de $
692 y el básico de los profesores a la también millonaria
suma de $ 629. Esa es la realidad del básico y esa es la
realidad que se puede observar en cualquier recibo de
sueldo.
Lo que más bronca causa entre las trabajadoras es el hecho de que sea
la propia conducción nacional de CTERA la que oculte la
realidad de que el básico no es lo que se ha discutido en
la paritaria nacional, sino el inicial.
Entonces en esta situación se traslada el problema a las
provincias, donde dependiendo de la relación de fuerzas y
la lucha de cada sector docente, se aumenta o no el básico
y cuánto. En general, lo que ha habido en todo el país,
promediando más o menos, es alrededor de un aumento de $
100 en el básico. Eso ha hecho que la situación no se
solucionara desde el punto de vista de los docentes, aunque
las conducciones nacional y provinciales han tenido un
acuerdo para evitar que eso se expresara.
En el caso de la provincia de
Buenos Aires, la particularidad del acuerdo es que fragmenta a los trabajadores en por lo menos 40 categorías, de modo
tal que no hay prácticamente grupo de docentes que tenga un
salario igual y aumento igual. Entonces probablemente ellos
encuentren algún docente que perciba un aumento del 20%
pero hay un sector
muy importante de los docentes que tiene un aumento del 8,5%
en el salario del bolsillo. Las cuentas que nosotros
sacamos y publicamos da que para los profesores el máximo
aumento que recibe, uno que tiene 24 años de antigüedad es
de 16,8%, y un profesor que recién se inicia, es decir, que
no cobra antigüedad, tiene un aumento real de bolsillo de $
71, que es el 8,6% del salario total de bolsillo por cargo
de jornada simple.
SoB: Los números son contundentes. ¿Cuál es el reclamo docente y cuáles
son los pasos a seguir?
M.A.: El reclamo docente tiene un
aspecto fundamental que es equiparar
el salario docente a la canasta familiar y cuando hablamos
de salario, los trabajadores hablamos de salario básico.
Ni negro, inicial, conformado, con tickets. El salario básico
debería estar al nivel de la canasta familiar, y estamos
reclamando un salario básico para el maestro por cargo de $
1.500. De manera tal que se respete el escalafón. Y luego
que para los que trabajan en una escuela rural, se note el
esfuerzo de trabajar en una escuela rural y también que
para los que han dedicado más de dos décadas al trabajo de
la enseñanza, esto también se note en la remuneración
salarial.
Junto con eso hay también un
reclamo de la docencia que se hace más explícito donde hay
posibilidad de hacer asamblea, donde hay posibilidad de
decidir sobre el rumbo que se toma, que es en las
seccionales que no están dirigidas por la conducción de la
Celeste, la lista oficialista.
Es
el reclamo de paritarios elegidos en asamblea, es decir,
paritarios elegidos por la base.
El objetivo del operativo tanto
de la paritaria nacional como de las paritarias provinciales
ha sido el de continuar con la fragmentación salarial y
profundizarla aún más a escala de todo el país y dentro
mismo de cada provincia.
Por lo tanto lo que nosotros estamos reclamando e impulsando
es un plan de lucha nacional por la recomposición del básico.
Es lo que ya se manifiesta en algunas provincias que han
empezado con huelgas: Jujuy, San Juan, Mendoza, San Luis, Río
Negro, Corrientes y La Pampa. Y que en las otras
jurisdicciones empieza por preparar esta lucha con
asambleas, con movilizaciones, con actos distritales y
fundamentalmente una campaña de esclarecimiento sobre la
fragmentación en el cobro de haberes, con el sueldo,
pensamos que va a terminar posibilitando que lancemos
nosotros un plan de lucha para enfrentar estas paritarias
nacionales. Desde ya que lo que se ha empezado a hacer es
rechazar este acuerdo en la base de cada una de las escuelas
como primer paso para empezar a preparar un plan de lucha
provincial y nacional. En el caso específico de las
seccionales opositoras de la provincia de Buenos Aires,
nosotros discutimos
impulsar
un plan de lucha comenzando entonces con una campaña de
repudio al acuerdo y una campaña de esclarecimiento con
actos distritales, preparar una movilización provincial,
unificada, de toda la provincia, llamando también a los
docentes que no dirigen las seccionales combativas y también
realizar, convocar al primer plenario de trabajadores
docentes de la provincia de Buenos Aires, los plenarios de
delegados con mandato de la oposición, para empezar a
sentar las bases del plan de lucha.
|
|